martes, 31 de mayo de 2016

Prejuicios

Andrea Rocha, no es la primera, ni la última mujer en dar a luz a un hijo a temprana edad, es inferir que como nuestra protagonista en el vídeo, hay miles de mujeres en Colombia que han tenido que ser mamás cuando no han salido de la niñez, cuando todavía juegan a las muñecas, esa idea de ser madres, solo pasaba en su cabeza, deliberadamente, mientras se jugaba al papá y a la mamá, con uno que otro primo, seguramente. Por supuesto, es oportuno decir que, algunos nombres o sinónimos que se le asignan a la mamá soltera como “verraca” “echada pa’lante” “mujer hecha a pulso”, hacen parte, sin lugar a dudas de ellas, de las madres solteras, pero que en la cotidianidad, lastimosamente, se confunde y se le atribuye a quienes no se lo han ganado.

Influye de manera significativa el hecho de que Colombia, según un estudio de 2014 apoyado por la Universidad de la Sabana sea un país que históricamente se ha caracterizado por no tener suficiente conciencia de familia “el mayor porcentaje de parejas adultas que no se casan (20%), y la mayor cantidad de bebés hijos de madres que no se han casado bajo ningún estamento lo anterior sumado a que 1 de cada 2 niños crecen sin Papá y Mamá juntos en el hogar” Parece que el país, en su mayoría católica pasa por alto este paso hacia la creación de una familia.
Articular palabras desconociendo los hechos o peor, los sentimientos que llevaron a una mujer a actuar de dicha manera, es el pan de cada día. No se pretende entrar en romanticismo, ni mucho menos traer a colación a científicos que hablen del amor, y las sustancias que produce, para nada. Mas, si sería adecuado decir que es por el amor, y por supuesto por el no pensar, (el no poner en práctica la cualidad que nos separa de los demás seres vivos y que nos hace personas, la razón), que cometemos errores, “que para bien o para mal” no tienen vuelta atrás. Un acto como no cuidarse mientras se tienen relaciones sexuales, no solo puede afectar una vida, son varias personas las intervendrán en esa pequeña decisión.
Hay mujeres, por supuesto, madres solteras, quienes lo han tenido todo, tienen un apoyo significativo económico y familiar, este tipo de personas, no conocen lo que es levantarse a las 4 de la mañana, hacer de comer, aguantarse el trancón, dejar al hijo por unas cuantas horas al cuidado de otra persona, ir a trabajarle a una persona quien se está haciendo rica a costa de sus habilidades y que le retribuye con un mínimo que no alcanza para nada, recoger a su hijo, darle de comer, reponer el tiempo que no ha pasado con él en un par de horas, volver a la cama a las 10, rogándole a Dios, para que ese hijo al que muchas personas lo han tildado entre una bendición y un error, crezca y sea un orgullo y el fruto más sagrado de su ser. Entonces, manifestar que una madre soltera es una verraca, por el simple hecho de no tener el apoyo de un hombre, es quedarse corto con el significado, es mucho más que eso.
Andrea rocha, ha sido una mujer que ha tenido que llevar prejuicios sobre la vida, de sus hermanos, de sus padres, de sus amigas, y por supuesto, de toda una sociedad que ve con muy malos ojos el ser madre a corta edad.

Brian Medina

Juan Cárdenas
Sneijder Castro

Bojacá fé y tradición.


Se recomienda escuchar el audio durante la lectura.

En medio de la sabana cundiboyacense hay un pueblo que remite toda la tradición católica a un espacio íntimo y muy concurrido, un clima sabanero, y la tradición de una iglesia arquitectónicamente acogedora, además de ser un destino típico de domingo para los bogotanos, el comercio crece y los paisajes abundan.

Carros, casas y familias enteras son bendecidas por la señora de la salud que recibe cientos de feligreses buscando paz, tradición e impulsados por la fé.




El momento de la bendición de los objetos, imágenes, y elementos que simbolizan la religión de las personas, la iglesia se llena de lado a lado, no cabe un alma, todos pretenden irse con la bendición, el canto estremece cada hora las paredes del recinto.

En este lugar no se vive de la iglesia pero se saca provecho de los turistas que la visitan, una gran cantidad, de hecho la mayoría de las personas, terminan o inician el plan con la visita a la plaza de mercado o sitios aledaños con comida, gallina, mondongo, jugo de caña, cuajada, y fritanga. 

Galería.



Bojacá no tiene piscinas, es pequeño y frío en las noches, tampoco tiene atractivos naturales, pero la gente es fiel y se siente viva al asistir a la iglesia. 



martes, 3 de mayo de 2016

La pedagogía del perdón


La pedagogía del perdón

El proceso de paz no puede reducir su espectro a los actores armados del conflicto, y este post-conflicto debe permitir a la sociedad colombiana la integración de las culturas que la rodean, los conflictos empiezan con la exclusión, con la falta del reconocimiento del otro, cuando la necesidad no está acorde con las posibilidades para surgir y sobrevivir. El mensaje dejado en la conferencia, ofrece a los asistentes la posibilidad de reflexionar acerca de lo que será la reconciliación. 

Las personas que manejan un buen reconocimiento, están ofreciendo a las comunidades su voz, y gran aura, para construir la paz, Jesus Abad Colorado nos ofreció su opinión respecto a la reconciliación, y el proceso que viene para los colombianos. Abad Colorado es un fotógrafo que por más de 25 años ha vivido y retratado el conflicto colombiano.



Foto tomada en Granada Antioquia (2000) Jesus Abad Colorado

Las personas tienen los argumentos y la idea clara, la reconciliación no se hace en La habana, no es exclusiva  del gobierno y las guerrillas.




La feria del libro 2016 hizo posible la participación y creación de escenarios de participación, para que tanto conferencistas reconocidos, como personas del común, tengan la oportunidad de determinar su visión de una Colombia libre de conflicto. 

lunes, 2 de mayo de 2016

Periodismo para todos.

El trabajo periodístico es un antiguo elemento que ha brindado a la humanidad la oportunidad de revolucionar y controlarse con la misma fuerza, los últimos periodos históricos que ha atravesado la humanidad, han adquirido un tinte periodístico, la ficción, o la realidad, las guerras, catástrofes naturales, eventos multitudinarios y aquellos que han requerido mayor investigación se median con el periodismo.


Es innegable que el periodismo que tiene más dominio se tuvo que adaptar al modelo económico del mundo, y es que, como método de control es efectivo para una sociedad, que según varias doctrinas y corrientes políticas, está ahí para ser dominada, ya que según parece el pueblo hace rato es entendido como una masa que está ahí siempre atenta ante estímulos pero necesitan un dominador, el texto que se desarrollará va más allá del carácter ético y político, de lo que debería ser el periodismo.


El abrazo de la serpiente, The Help y Spotlight.


A continuación se mencionan apreciaciones del carácter periodístico que el autor considera deberían tenerse en cuenta para analizar un fenómeno de periodismo expresado a través de la ficción.



El periodismo ideal se presenta en Spotlight, ganadora de varios premios a nivel cinematográfico; es una película que desarrolla elementos en los espectadores, las emociones que despiertan el ataque a grupos vulnerables, como los niños, abre el abanico para entender que hay unos temas que la sociedad condena y procura erradicar de manera pronta, sirve como guía, aunque sea ficción para aquellos que no han podido generar esos procesos investigativos satisfactorios. Hay que notar varios factores que impiden el trabajo periodístico, primero y no menos importante: la falta de fuentes, es normal que en principio el trabajo tenga sobresaltos en este sentido, la gente generalmente no está dispuesta a revelar sus más íntimos secretos, la burocracia, en este caso limita el acceso a información relevante, y no es necesario ver Spotlight, se sabe de antemano que ésta es una manera agradable de llamar algo que genera filtros en el trabajo investigativo, y no colabora con el trabajo del periodista.



En este sentido se resuelven los problemas cuando una dedicada Skeeter determina que las fuentes no están en quienes hacen la burocracia, los trámites y las leyes, los datos están ahí tan explícitos como inmersos, pero en esta película (The help) se ve el periodismo ciudadano de la manera más precisa y concisa, el periodista generalmente toma partido, se vuelve subjetivo, y éste es un ejercicio normal para cualquier humano, pero el protagonista expresa con hechos aquellos detalles que le dan emoción y elementos informativos e innovadores a las noticias, por esto la importancia de no ver el periodismo ciudadano tan lejos.


Hay un factor que influye en los tres ejemplos, la apropiación o identidad, es importante para la ciudadanía; ser dueña de los problemas, y a pesar de que los periodistas visibilizan aquello que afecta directamente a la comunidad, hay trabajos como The help en que el periodista lidera procesos para generar cambios.

Marginadas, olvidadas, víctimas de violencia estructural, son aquellas comunidades que no tienen  voz en la sociedad, las mismas que generalmente tienen un entramado cultural rico en identidad, El abrazo de la serpiente como fenómeno mundial tras su nominación al premio Oscar ayudó a expresar la importancia de rescatar en estos tiempos modernos, aunque cuadriculados, raíces de los pueblos que ayudaron a desarrollar el planeta, todo lo anterior para señalar que el periodismo sirve de puente entre los pueblos, es una forma de expresar las distintas realidades. Millones de personas se han enterado de los pueblos marginales, incluso dentro de su país como las tribus indígenas en Colombia, los fenómenos de las Maras en centroamérica, pandillas y barras bravas en Argentina, por citar algunos ejemplos, el periodismo abarca todos los entes de la vida humana y por eso se ha especializado en diferentes ramas de estudio.


Calle 13- Latinoamérica

Más personas, más historias, más oportunidades de hacer periodismo, no por la necesidad de superhéroes dentro de la sociedad, ni siquiera es una situación netamente económica, pero es importante destacar que el periodismo es un vínculo más cercano entre la comunidad, que es la gran mayoría de la población, y los poderosos, esta disciplina no conoce estratos, niveles, verdades o mentiras, investigar, entender y expresar, es el trabajo del periodista.